Antes de consumir un suplemento o medicamento debes saber que estos deben tener cumplimiento de las normativas establecidas para el etiquetado en México. Cada categoría de producto cuenta con regulaciones específicas que dictan cómo debe presentarse la información en sus etiquetas.
La Calidad está en la etiqueta
Un producto de Calidad debe cumplir con el etiquetado regulatorio, pues la información contenida en la etiqueta es clave para garantizar transparencia, seguridad y confianza al consumidor; esta es la carta de presentación de cualquier producto y en ella se debe reflejar todo lo necesario para una correcta identificación, uso y consumo.
En GNC trabajamos desde 1935 con ingredientes de la más alta calidad; desarrollamos fórmulas y patentes con numerosos estudios científicos; todo con la confianza de ser expertos desde hace 90 años. Llevamos a nuestras tiendas productos científicamente respaldados por nuestros laboratorios, con certificaciones internacionales y que cuentan con garantía de satisfacción.
Tipos de productos y sus regulaciones
Existen diferentes tipos de productos con regulaciones específicas en cuanto a su etiquetado, los principales son:
- Medicamentos
Un medicamento debe cumplir con la NOM-072-SSA1-2012, que establece obligatoriamente incluir la denominación genérica, principio activo, concentración, vía de administración, indicaciones terapéuticas, dosis, precauciones y fecha de caducidad. Además, estos productos requieren un Registro Sanitario otorgado por la autoridad competente.
- Suplementos Alimenticios
Según la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, los suplementos alimenticios requieren un Aviso de Funcionamiento. El etiquetado debe contener la denominación genérica, contenido neto, lista de ingredientes, instrucciones de uso, leyendas precautorias y la declaración: «Este producto no es un medicamento.” El consumo es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa.
Requisitos para un etiquetado de Calidad
Independientemente de la categoría, todas las etiquetas deben cumplir con ciertos requisitos generales:
- Idioma: Información en español.
- Legibilidad: Información clara y fácil de leer.
- Información del fabricante o importador: Nombre, dirección y otros datos de contacto.
- Contenido neto: Indicar peso o volumen del producto.
- País de origen: Lugar de fabricación o procedencia.
Señales de que una etiqueta no es de Calidad
Algunos de los puntos más frecuentes en etiquetados que no son de Calidad incluyen:
- Claims prohibidos: Afirmaciones como «cura enfermedades» o «sustituye una comida» sin evidencia científica.
- Imágenes engañosas: Usa imágenes que sugieren beneficios no comprobados o que inducen a error al consumidor.
- Información incompleta o incorrecta: Omiten datos obligatorios o presentan información incorrecta.
- Idioma incorrecto: Etiquetas en otro idioma sin la traducción correspondiente al español.
La importancia de un buen etiquetado
Autoridades como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), realizan estudios periódicos para verificar el cumplimiento de estas normativas y alertar sobre productos que no cumplen con los estándares establecidos.
Cumplir con las normativas de etiquetado es esencial para proteger la salud y seguridad de los consumidores, por eso, cada que elijas tus medicamentos o suplementos, DALE LA VUELTA, LA (CALIDAD)GNC ESTÁ EN LA ETIQUETA.
Referencias
- Diario Oficial de la Federación. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4010/seeco11_C/seeco11_C.htm
- Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (2021). Manual de la MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA-2010. Recuperado de https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/manual-de-la-modificacion-a-la-norma-oficial-mexicana-nom-051-scfi-ssa1-2010-272744?state=published